Doctores Oftalmologos

Doctores Oftalmologos

martes, 25 de julio de 2017

Oftalmólogos Guadalajara: ¿Se puede ver debajo del agua?




Asumiendo que el agua sea transparente y tenga pocas partículas flotando supuestamente la luz llega correctamente a nuestros ojos. Cuando se bucea con gafas vemos muy bien, las imágenes que llegan a nuestros ojos es muy nítida. Quizás alguna distorsión cuando una corriente de agua altera los rayos de luz, pero en general la calidad de imagen es similar a la que tenemos fuera del agua.

Pero qué pasaría si decidiéramos quitarnos las gafas para ver debajo del agua. Es por ello que te aclararemos en Clínica Santa Lucía esta gran pregunta. Para poder explicarlo mejor tenemos que saber el sistema de lentes del ojo puede ser demasiado potente y eso es exactamente la miopía. Y de que también puede ser un sistema de lentes poco potente y entonces eso se llama hipermetropía.

Pero qué es eso del sistema de lentes, bueno es una estructura transparente que modifican la dirección de los rayos de luz, haciéndolos convergentes. Son varias estructuras principalmente la córnea y el cristalino. El cambio de dirección de los rayos de luz ocurre cuando esta luz pasa de un medio transparente a otro, hay varias lentes en el ojo, una detrás de otra, porque entre una estructura y otra hay una interface que va modificando la trayectoria. Cuanto más diferente sean los medios transparentes, más cambia la dirección de los rayos y más potente es la lente.  

Dentro del ojo, los medios transparentes no son muy diferentes por lo tanto la lente más potente con diferencia es la que se encuentra en la superficie ocular, precisamente porque la luz pasa a viajar por el aire a un medio líquido, la velocidad en el aire y en el agua es sustancialmente diferente, por lo que los rayos se vuelven muy convergentes.

los rayos de luz se transmiten en línea recta en la atmósfera, aunque cuando se encuentran en su trayectoria con otro medio con diferente densidad, se produce un desvío en el rayo. Así, cuando llega recto por el aire hasta el ojo, como éste tiene una densidad superior a la del aire (y que prácticamente coincide con la del agua de mar) se produce un desvío con la consecuencia de que se forma la imagen en la retina y vemos correctamente. 

Bajo el agua, el rayo de luz que penetra al llegar al ojo, si no llevamos gafas de bucear, no nota casi ninguna diferencia de densidad entre ambos medios y entonces no se produce el necesario desvío para ver bien por lo que la imagen no se forma en la zona correcta del ojo ni es interpretada adecuadamente por nuestro cerebro: falta el desvío que supone el paso de la luz de un medio aéreo a uno acuático.

Pero la solución es bien sencilla: crearemos una cámara de aire alrededor de los ojos para que así se produzca este desvío y poder ver con nitidez. Esta función es la que cumplen las gafas de bucear, que nos permitirán ver bien bajo el agua. Pero conseguir este resultado no es gratuito ya que todo lo veremos algo distorsionado pues las cosas nos parecerán más grandes y más cercanas de lo que realmente son.


No hay comentarios:

Publicar un comentario